Entrevista a Marta Sánchez, HR Business Partner en Verbund
12 min | Hays | Entrevistas | General | Energías Renovables

Hablamos con Marta Sánchez, Senior HRBP en Verbund sobre selección y contratación en el sector de las energías renovables.
¿Cuál es el valor diferencial de vuestra empresa? ¿Cuál dirías que es vuestra principal aportación al mercado?
Al ser la filial española de una empresa austriaca líder, nuestro valor diferencial reside en ser, en España, una empresa joven pero respaldada por una sólida estructura y trayectoria de nuestra matriz, lo que nos permite combinar la agilidad y flexibilidad de un equipo local con el conocimiento y recursos de un importante grupo europeo.
En un momento clave para las energías renovables, ofrecemos a los profesionales la oportunidad de impulsar su carrera en un sector en plena expansión y transformación. Somos un equipo joven y altamente cualificado, donde el talento puede desarrollarse en un entorno dinámico e innovador.
Nuestra empresa, líder en Austria y con un sólido reconocimiento en el panorama europeo, apuesta firmemente por la formación continua de sus profesionales.
Más allá de un puesto de trabajo, brindamos la posibilidad de generar un impacto real en la transición energética, contribuyendo directamente a un modelo más sostenible y comprometido con el futuro del planeta.
¿Qué estrategia de crecimiento habéis seguido? ¿Cambiará en el futuro?
Nuestra estrategia de crecimiento en España arrancó en 2021 mediante la compra de varias carteras de activos renovables, abarcando proyectos en diferentes estados: operación, construcción y desarrollo. Por esto, durante los primeros años, nuestro crecimiento fue fundamentalmente inorgánico, ejecutando cuatro transacciones clave que nos permitieron consolidarnos con una plataforma de proyectos de máxima calidad en el mercado español.
Desde hace aproximadamente dos años, hemos pasado a una fase de desarrollo, construcción y puesta en marcha de proyectos propios. Actualmente estamos ejecutando y conectando proyectos desarrollados íntegramente por nuestro equipo, lo que refleja nuestra capacidad para generar valor de manera orgánica.
En apenas cuatro años, hemos pasado de un arranque desde cero a establecernos como una compañía sólida en España, con más de 700 MW de capacidad operativa, más de 60 empleados y todos los procesos y estándares alineados con nuestra matriz en Austria.
Para los próximos años, continuaremos nuestra estrategia de crecimiento más orgánico, consolidando nuestra posición en el mercado de energías renovables y aprovechando las oportunidades del sector.
A nivel equipo, un hito fundamental fue la adquisición en 2022 de una importante cartera de proyectos renovables, que no solo aportó esta cartera estratégica, sino que también incorporó un grupo de profesionales especializados que se integraron directamente en nuestra compañía.
Desde ese momento, hemos seguido creciendo ya a través de la incorporación de perfiles del mercado, afianzando nuestra posición y focalizándonos en el desarrollo de proyectos de energía renovable en regiones estratégicas, priorizando la calidad técnica y la selección de talento especializado.
¿Qué cuidado tenéis con el medio ambiente y qué políticas de RSC estáis aplicando?
La misma actividad principal de VGP iberia, la generación de energía renovable, en sí colabora con el cuidado del medio ambiente. Por ello, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad no son elementos adicionales, sino partes fundamentales de nuestro modelo de negocio, donde cada proyecto renovable representa un paso adelante en la descarbonización y en la lucha contra el cambio climático.
Desarrollamos e implementamos en nuestras plantas renovables una serie de medidas para minimizar cualquier impacto medioambiental o paisajístico. Estas medidas están enfocadas a la protección de la biodiversidad, la restauración y rehabilitación de espacios naturales y ecosistemas, y el fomento de actividades sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Trasladamos nuestro compromiso medioambiental al día a día de nuestra oficina, implementando iniciativas sostenibles que van desde la eficiencia energética hasta la promoción de una cultura empresarial responsable con el entorno.
La responsabilidad social es un eje estratégico para nosotros. Priorizamos iniciativas de todo tipo que generen un impacto positivo en las comunidades, promoviendo el desarrollo socioeconómico local y la sostenibilidad. Un ejemplo de ello sería nuestro programa de impacto local, a través del cual firmamos convenios de colaboración con los municipios donde se encuentran nuestros proyectos, con el objetivo de poner en marcha diferentes iniciativas de interés, consensuadas con los agentes locales.
¿Cómo definirías tu posición dentro de la organización? ¿Cómo influye en la estrategia global?
Como HRBP para España, busco ser un socio estratégico en la organización, actuando como nexo entre la dirección de personas y el negocio. También actúo de enlace con nuestra matriz en Viena, de cara a la implementación de políticas y procesos globales. Intento que mi función vaya más allá de la gestión tradicional de RR.HH., integrándome activamente en la planificación estratégica, aportando una visión global que permita alinear el talento con los objetivos corporativos, diseñando procesos de desarrollo profesional, y contribuyendo a la transformación cultural de la empresa.
¿Era esta tu meta cuando empezaste en la compañía? ¿Han cambiado tus objetivos al cabo de los años?
Voy camino de los tres años en la compañía. Ha sido un viaje apasionante en el que he tenido el privilegio de aportar mi granito de arena al crecimiento de este proyecto. Seguimos desarrollándonos, aunque ahora desde el área de personas, más centrados en consolidar nuestra visión, nuestra cultura y formas de trabajo.
¿Qué retos caracterizan el sector de la energía actualmente? ¿Cómo los estáis afrontando?
El sector de energías renovables en España afronta, y lleva afrontando desde hace mucho tiempo, varios retos significativos que requieren una estrategia integral.
- Desde un punto de vista más técnico, la creciente integración de renovables en el mix energético español requiere importantes mejoras en las infraestructuras de la red eléctrica nacional. El sector reclama desde hace tiempo la necesidad de modernizar el sistema eléctrico y de invertir en infraestructuras de almacenamiento y en redes de distribución.
- Si nos enfocamos en la parte de regulación y la normativa, hay una necesidad de agilización de los procesos administrativos por los cuáles han de pasar todos los proyectos, para que no se atasquen y para que las energéticas podamos impulsar plantas viables que contribuyan positivamente al entorno y a la transición energética.
La respuesta social también se está convirtiendo en un reto importante para las empresas involucradas en el sector renovable. Entendemos que nuestros proyectos no solo son infraestructuras energéticas, sino parte de un ecosistema social. Por ello, dedicamos recursos significativos a la escucha activa de las comunidades locales, priorizando un diálogo transparente y constructivo que nos permita comprender sus necesidades y expectativas. Nuestro objetivo es generar un impacto positivo más allá de la producción de energía, contribuyendo al desarrollo local, la generación de empleo y el bienestar de los territorios donde desarrollamos nuestros proyectos.
¿Cuáles crees que son las habilidades fundamentales para un profesional del sector energético actualmente?
Siempre va a depender un poco del puesto que se está buscando, pero generalizando diría que, dado el actual contexto energético, los profesionales que nos encontramos trabajando en energéticas tenemos que combinar una sólida formación técnica con una visión estratégica e integradora. Resultan fundamentales conocimientos avanzados en tecnologías renovables, marcos regulatorios y modelización energética, junto con una alta capacidad de análisis técnico-económico. Igualmente, críticas son habilidades tales como la capacidad de comunicación, el trabajo en equipo, la adaptabilidad, resolución de problemas y liderazgo, que permiten desarrollar proyectos complejos en un sector en continua transformación.
¿Experimentáis dificultades a la hora de encontrar y retener talento? Si es así, ¿cómo lo estáis solucionando?
Intentamos mantenernos fieles a lo que somos y lo que queremos ser. Lo cual implica ofrecer un proyecto sólido a las personas que forman nuestra organización, haciéndoles partícipes de la toma de decisiones y manteniendo una comunicación lo más abierta posible.
Buscamos el mismo compromiso por parte de nuestros colaboradores, que el que la compañía ofrece con respecto a su crecimiento y bienestar. Esto conlleva a veces un esfuerzo adicional en la búsqueda de talento, pero estamos convencidos de que es la manera de garantizar el mejor de los equipos humanos. Todo ello, desde un enfoque realista y honesto. Estamos seguros de que nuestra compañía es una oportunidad maravillosa para conocer a fondo el sector, y poder participar en equipos de trabajo multidisciplinares e internacionales, en los cuales todas las voces son tenidas en cuenta. En conclusión, si crees realmente en tu proyecto, es sencillo “venderlo” a los demás.
¿Qué podéis ofrecer a nuevos talentos?
Ofrecemos pasar a formar parte de un equipo diverso y multidisciplinar de máximo nivel técnico, pero, sobre todo, de máximo nivel humano. Esta es sin duda nuestra gran riqueza.
Como compañía, estamos en un momento apasionante para participar en la construcción y definición de lo que seremos en los próximos años. Y cada miembro del equipo puede realmente contribuir a los proyectos en los que participa. Es posible además enriquecerse a través de la cooperación con nuestro equipo altamente experimentado en el sector, ubicado en nuestras oficinas centrales en Viena, así como colaborar puntualmente en los proyectos de la compañía en otros países. Y todo ello, en un entorno de trabajo donde hay diversión y mucha cercanía.
Para finalizar, ¿qué recomendarías a candidatos/as que estén buscando trabajo en sector energía?
Les animo a que, a la hora de decidirse, se centren en el proyecto al completo, y en cómo ellos van a poder materializar su aportación al mismo. Igualmente, creo que es importante no precipitarse, a veces las mejores oportunidades surgen en el día a día de la compañía de la que uno ya forma parte. Pensando especialmente en los perfiles más jóvenes, yo priorizaría aquellas oportunidades que me permitan un mayor aprendizaje y posibilidades de crecimiento profesional, pudiendo salir de mi nicho y participando en proyectos transversales. Un entorno dinámico en el que el aprendizaje en común facilite el desarrollo de todos.