El sector de las Energías Renovables: el más favorable a la reducción de la jornada laboral

  • 6 de cada 10 empresas del sector afirman estar de acuerdo con la semana laboral de 37,5 horas, un 12% por encima de la media de otros sectores, según la Guía del Mercado Laboral de Hays
  • A la vez, se trata de uno de los sectores en los que la presencialidad gana terreno, con un 13% de las empresas implementando el retorno obligatorio a la oficina en 2025 
  • La consolidación del sector impulsa la demanda de perfiles de gestión de proyectos y la evolución hacia modelos de plantillas cada vez más mixtas

Con una aportación al PIB del 1,13% y más de 127.000 empleos directos, el sector español de las Energías Renovables continúa consolidando su papel como motor clave en la transformación energética del país. Su madurez creciente se refleja también en su forma de organizar el trabajo, donde muestra una postura significativamente más abierta que otros sectores en cuanto a la reducción de la jornada laboral.

Según la Guía del Mercado Laboral 2025 elaborada por Hays, el 59% de las empresas del sector se declara favorable a la implementación de la jornada semanal de 37,5 horas, una cifra que se sitúa 12 puntos por encima de la media nacional. Para Beatriz Pons, National Energy Strategic Accounts Manager en Hays España, este posicionamiento tiene un trasfondo claro: “Es un sector con una fuerte orientación hacia la sostenibilidad, no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también en la manera de concebir los entornos laborales. Se valora el bienestar del profesional y se tiende a buscar modelos de trabajo más eficientes y equilibrados”, señala.

 

Presencialidad al alza: una excepción sectorial

A pesar de esta apertura a una jornada más reducida, el sector de las Energías Renovables destaca por otra tendencia que contrasta con la media del mercado: el aumento de la presencialidad. El 13% de las empresas tiene previsto implementar el retorno obligatorio a la oficina en 2025, frente al 8% del promedio nacional.

Esta decisión responde, según los expertos, a la naturaleza del sector y a su momento de desarrollo. “Estamos ante una industria que, aunque se encuentra en fase de consolidación, sigue siendo joven en muchos aspectos. Las empresas buscan cohesionar equipos, fomentar la colaboración presencial e impulsar la innovación en un entorno que exige agilidad, coordinación y control directo sobre proyectos complejos”, apunta Pons.

Este enfoque más presencial, sin embargo, supone un desafío añadido en términos de atracción y fidelización del talento, especialmente en un contexto laboral donde el 71% de los profesionales afirma estar buscando activamente nuevas oportunidades, según los datos de la misma guía. “Es fundamental que estas decisiones vengan acompañadas de incentivos reales: desde mejoras salariales hasta oportunidades de desarrollo profesional claras, pasando por un entorno laboral motivador y alineado con los valores del empleado”.

 

De la expansión a la consolidación: evolución en los perfiles más demandados

La evolución del sector también está modificando las necesidades de talento. Si durante los últimos años predominaban los perfiles técnicos centrados en el diseño y desarrollo de proyectos, hoy la demanda se orienta hacia posiciones de supervisión y gestión. Entre los perfiles más buscados destacan los Project Managers IPP, Asset Managers, Key Account Managers y Técnicos en sostenibilidad y ESG.

Este cambio responde a una transformación estructural del sector. “El foco se ha desplazado hacia la gestión eficiente de activos, la optimización operativa y el cumplimiento de los compromisos medioambientales y regulatorios. Ya no se trata solo de desarrollar proyectos, sino de hacerlos sostenibles y rentables en el tiempo”, explica la experta.

 

Plantillas mixtas y modelos más flexibles de colaboración

La consolidación del sector no implica una estabilización tradicional de las estructuras, sino una apuesta creciente por modelos de plantilla más dinámicos. Según Hays, muchas empresas están incorporando fórmulas de plantillas mixtas, combinando trabajadores permanentes con profesionales autónomos o por proyecto.

"Podemos esperar que las plantillas sean cada vez más dinámicas. Este tipo de estructuras permiten a las empresas adaptarse rápidamente a las necesidades específicas de cada fase del proyecto. Y, aunque la demanda se desplace hacia expertos en supervisión y gestión, este es un sector que seguirá moviéndose mucho en base a proyectos temporales", apunta Pons. Esta flexibilidad es vista por muchos como una ventaja estratégica en un mercado donde la competencia por el talento cualificado sigue en aumento.

 

Captación de talento: propuesta de valor y apuesta formativa

La escasez de talento en el sector obliga a las empresas a cuidar tanto su propuesta de valor como su implicación en la formación. Para atraer y fidelizar profesionales cualificados, más allá de unas buenas condiciones salariales o flexibilidad horaria, los profesionales de este sector valoran altamente un entorno laboral positivo, proyectos atractivos y oportunidades reales de crecimiento. “Las compañías deben trabajar su cultura interna, promover un liderazgo transparente y fomentar espacios donde las personas sientan que pueden desarrollarse. Hoy en día, la motivación va mucho más allá del salario”, indica Pons.

En cuanto a la formación, la experta destaca los avances logrados en los últimos años en España, con programas técnicos sólidos, colaboraciones entre universidades y empresas, y una mayor conexión con las necesidades del mercado. Aun así, también identifica algunas áreas de mejora: “Todavía existen carencias, especialmente en programas específicos para recién graduados o en la velocidad con la que los jóvenes profesionales pueden incorporarse a proyectos reales tras su formación”, concluye.

Con una visión cada vez más estratégica y un entorno que evoluciona rápidamente, el sector de las Energías Renovables se consolida no solo como un motor económico, sino también como un referente en la transformación de los modelos de trabajo en España.

 

-final-

 

Puedes descargar la nota de prensa completa aquí.

 

Para más información:

APPLE TREE

Sergio Pericás–sp@appletree.agency– 608 164 997

articleId- 82616954, groupId- 20151