HaysSEOFriendlyURL

El 40% de los profesionales valoraría trasladarse a otro lugar
si pudiera trabajar siempre en remoto

 
  • Según HAYS España, el 21% de los profesionales españoles se marcharía de las grandes urbes hacia poblaciones con menor densidad de población, mientras que el 12% iría a zonas rurales y el 7% a las islas
  • Solo uno de cada diez profesionales considera que el modelo de teletrabajo 100% es el más beneficiosos y productivo para las empresas
Madrid, 19 de mayo de 2022 - Tras el confinamiento de la primavera de 2020, provocado por la primera ola de la pandemia de COVID-19, cientos de familias se desplazaron fuera de las grandes urbes en busca de tranquilidad y más calidad de vida gracias a la aplicación del teletrabajo permanente. Sin embargo, la vuelta a la oficina se ha convertido en una realidad, ya sea total o parcial. Muchos de los aventurados que cambiaron su lugar de residencia han vuelto a las grandes ciudades españolas, y, según la Guía del Mercado Laboral 2022, de HAYS España, el 40% de las personas empleadas valoraría trasladarse a otro lugar si pudiera trabajar siempre en remoto.
 
De todos ellos, el 21% optaría por trasladarse a poblaciones de menor densidad de población, mientras que el 12% lo haría a zonas completamente rurales y el 7% a las islas Canarias o Baleares. Por otro lado, el 60% no contemplaría la opción de moverse a otro lugar.
 
Fernando Calvo, director de People & Culture en HAYS España, explica que “el teletrabajo 100% o el modelo híbrido de ir a la oficina solamente algunos días ha permitido el alza de población en zonas urbanas dentro de la España vaciada sin ser totalmente rurales, como lo son ciudades como Segovia, Toledo o Lleida, donde la calidad de vida es alta, con una buena conexión a Internet y a menos de dos horas en AVE o coche de la oficina”.
 
En este sentido, está comprobado que son muy pocos los empleados que consideran factible teletrabajar totalmente, como indican los datos de la Guía del Mercado Laboral 2022. Según la encuesta, solamente el 14% de los profesionales considera beneficioso y productivo trabajar siempre en remoto, lo que les permitiría ir a vivir a una isla lejos de las grandes ciudades españolas. Sin embargo, el 81% de ellos admite que el modelo híbrido se ajusta a las necesidades, mientras que solo el 5% cree que lo mejor es la presencialidad total.
 
Ante estas cifras, Calvo insiste en la realidad de lo que permite el modelo flexible de teletrabajar y asistir físicamente a las oficinas: “En realidad, este proceso ya lo hemos vivido, porque hace 40 años se empezó a dar un proceso donde la gente buscó vivir cerca de la sierra o del mar, en un chalet y a 40 minutos de la ciudad”. “Vimos como las zonas de influencia y periferias de las grandes ciudades crecieron exponencialmente y, hoy, la tecnología y la flexibilidad del teletrabajo permiten ampliar ese radio de 40 minutos o 1 hora a distancias de dos horas, ya que la asistencia a la oficina en muchos casos puede pasar de ser diaria a un par de veces a la semana”, señala.
 
“Aunque en la España vaciada los costes de vida son mucho más bajos y el ritmo de vida es diferente, en la práctica, puede resultar difícil para las zonas más rurales reunir las condiciones óptimas para un trabajo eficiente (conexión, transporte) y una vida personal fácil (colegios, ambulatorios, ocio)”, apunta Calvo. Y es que, actualmente, el 13% de los trabajadores admite tener problemas con la conectividad para desempeñar sus funciones correctamente.
 

Descarga la nota de prensa